top of page

Más allá de Pokémon Go. Realidad Aumentada qué es y qué usos podría tener para la abogacía.

Realidad Aumentada: combinando los dos mundos.

Esos dos mundos de los que nos hablaba Nicholas Negroponte[1] en 1995, el de los “átomos y el de los bits”, que aparecían como relacionados pero diferenciados en aquel momento, se funden hoy en un proceso acelerado de convergencia a partir del cual resulta cada vez más difícil escindir el ámbito de actuación de cada uno de ellos, puesto que conforman una única realidad por la que al decir de Zygmunt Bauman[2], fluimos e interactuamos de manera indistinta permanentemente.

Este es la idea detrás de la tecnología de Realidad Aumentada, mostrar estos dos mundos en una misma pantalla, sumar a la realidad física contenidos y opciones del mundo virtual.

Lo que se conoce como “realidad aumentada” o “AR” (augmented reality) por sus siglas en inglés, si bien lleva varios años de investigación, su impulso en los últimos cinco años ha permitido su llegada al público masivo.

Aun lo menos fanáticos de la tecnología habrán escuchado o leído en estos días sobre la “fiebre de Pokémon Go”, el juego de Nintendo que apela precisamente a elementos de realidad aumentada para que los usuarios busquen y capturen estos simpáticos personajes, “escaneando” su entorno físico.

...la tecnología de Realidad Aumentada, muestra dos mundos en una misma pantalla, suma a la realidad física contenidos y opciones del mundo virtual...

Antes de Nintendo hubo otros jugadores, entre ellos el dispositivo más emblemático en materia de realidad aumentada: las Google Glass,[3] los anteojos inteligentes que de manera permanente ofrecen información y servicios relacionados con nuestro entorno.

Pero no es indispensable contar con las gafas de Google para utilizar realidad aumentada, la mayoría de los teléfonos inteligentes hoy día tienen la posibilidad de instalar aplicaciones como en el caso de Pokémon que permiten captar y mostrar estos contenidos.

Diferentes formas de “realidad aumentada”.

Hay diferentes tecnologías que aprovechan este tipo de posibilidades, a continuación, mencionaremos las tres más conocidas. La primera mediante la creación de códigos bidimensionales (similares a los códigos de barras) que al acercarlos a una webcam proyectan modelos de figuras tridimensionales que podemos mover, girar, etc manipulando el código impreso. Las otras dos variantes implican usos para una amplia variedad de servicios que van desde realidad aumentada geolocalizada a contenidos sobre imágenes y publicaciones.

Realidad aumentada para modelos 3D.

Este tipo de utilización se suele presentar en juegos o libros para chicos, y también en algunas aplicaciones vinculadas a decoración y hogar, que permiten a los usuarios “ver” cómo quedarían los muebles en su casa antes de compraros, o un ambiente pintado de determinado color, etc. Un ejemplo es la aplicación Alba Visualizer[4] para “pintar virtualmente nuestra casa”, y cuya descripción se puede ver en: http://www.alba.com.ar/es/inspiraciones/alba-visualizer

En el siguiente link podemos ver un breve video de sus posibilidades educativas:

Realidad aumentada geolocalizada.

La realidad aumentada geolocalizada aprovecha la conectividad móvil y los servicios de geoposicionamiento de los dispositivos móviles para sobreimprimir información. Es el tipo de aplicación que ha hecho Nintendo y que ha desencadenado legiones de jugadores buscando por diferentes lugares del mundo, sus “criaturas”.

Realidad aumentada sobre publicaciones.

Finalmente, otra de las posibilidades de la tecnología de realidad aumentada es la de enriquecer y llevar la interacción propia del entorno virtual a las publicaciones impresas, sean revistas, folletos, banners o incluso tarjetas profesionales[5].

Utilizando Layar y escaneando una publicación que contenga elementos de realidad aumentada podremos acceder a contenidos multimedia, conexiones con redes sociales, comunicarnos via mail o telefónicamente, etc.

Posiblemente una de las utilidades mejor aprovechadas en este sentido es la traducción inmediata que podemos hacer de textos en afiches o carteles mediante la aplicación originalmente llamada Word lends adquirida por Google en 2014 y actualmente integrada a su herramienta de Traducción.

Dos experiencias vinculadas a la abogacía.

Sería interesante poder pensar en el caso de los abogados, qué tipo de usos le podríamos dar en el ejercicio de nuestra profesión. Hemos tenido la oportunidad de participar en algunas experiencias tanto en materia de AR geolocalizada como sobre impresiones.

La primera de ellas fue una experiencia piloto junto a la Comisión de Derecho, Tecnología e Innovación del Colegio de Abogados de La Plata.

Así durante el año 2015 utilizando una de las mejores plataformas de realidad aumentada que existía en ese momento, Metaio y su aplicación gratuita Junaio[6] desarrollamos y publicamos la primera “Guía Judicial con Realidad Aumentada”.

Como se puede apreciar en las imágenes más arriba en este post, con un smartphone o tableta podíamos desde cualquier lugar de La Plata, escanear a nuestro alrededor para ubicar las oficinas judiciales, su distancia, el recorrido y el tiempo necesario para llegar a ellas desde nuestra ubicación.

...durante el año 2015 desarrollamos con la Comisión de Derecho. Tecnología e Innovación del CALP, la primera “ Guía Judicial con Realidad Aumentada”...

En cuanto a experiencias sobre material gráfico, implementamos dos capas de AR sobre sendas publicaciones de la Revista EstiloCaja[6] de la Caja de Abogados de la Provincia de Buenos Aires. El primer artículo corresponde al mensaje de su Presidente en el N° 48 de la Revista. Si bien esa capa ya no está disponible, en las siguientes imágenes podemos apreciar la página, y los elementos (videos y botones de acción) que se desplegaban cuando alguien la enfocaba con su celular utilizando la aplicación gratuita Layar.

Vemos que la imagen del Presidente ofrece ver y escuchar el mensaje en un video, y alrededor de la página surgen botones que permiten al usuario: compartirla en redes sociales, efectuar un llamado telefónico, enviar un mail, etc.

La segunda capa apareció en el Nº 51 de la Revista y allí se utilizó para incorporar a la versión impresa un video que ilustraba el artículo sobre canto gregoriano.

A diferencia de la anterior, esta capa se encuentra vigente por lo que quien lo desee puede todavía probarla descargando la mencionada app de Layar y enfocar con ella la página de la revista, o la imagen de la misma que aquí se publica.

Algunas otras posibilidades.

Como casi todas las novedades tecnológicas, podemos barajar algunas posibilidades de aplicación y utilización entre abogados y actividades vinculadas. No estará lejos el momento en el que los Estudios de abogados o mejor aún los Registros de especialidades que llevan los Colegios, puedan estar publicados en un canal de Realidad Aumentada para que los potenciales clientes puedan geoubicarlos y saber cómo llegar o cómo contactarlos.

De la misma manera el Poder Judicial podría ofrecer la información geolocalizada de aquellas dependencias que reciben o interactúan con los ciudadanos.

También podríamos apuntar con el móvil a la fachada de un Edificio de la Justicia, y ver con aplicaciones como Aurasma [7], su plano interno con la ubicación en cada piso de los diferentes Juzgados y Tribunales.

En los Municipios además de su uso en temas relacionados al turismo, podrían publicar en realidad aumentada la geolocalización de servicios de primera necesidad como Dependencias Policiales, Fiscalías, Hospitales y Salas de atención Médica, Farmacias, etc.

Si hablamos de Realidad Aumentada en gráfica entre los abogados una primera utilización puede ser en una versión 2.0 de las tradicionales tarjetas profesionales. Así al logo o nombre del Estudio se pueden asociar elementos interactivos como disparar un mail, generar una llamada telefónica, publicar en redes sociales, o enviar una consulta.

En la misma línea, y ya que estamos en pleno proceso de implementación del expediente digital en la Justicia, en la etapa en la que conviva con su versión impresa es posible volcar al papel algunos elementos dinámicos como videos o simulaciones, etc.

...las innovaciones tecnológicas para el sector de la abogacía no pueden

ni deben ser "imaginadas" por otros...

En fin, su aprovechamiento en temas vinculados a la abogacía y la Justicia en este tema como en otro cercano –la realidad virtual[8]--, dependerá de la creatividad de quienes nos desempeñamos en estos ámbitos, con los abogados a la cabeza, para imaginar de qué manera volcarlos a nuestra tarea.

Por eso es importante que los abogados nos involucremos, dado que las innovaciones tecnológicas para nuestro sector no pueden ni deben ser "imaginadas" por otros, caso contrario corremos el riesgo o bien de ser cautivos de experiencias que no nos sirven o peor aún, quedar al margen y volvernos cada vez más obsoletos!

Notas y Referencias

[5] Ver más: http://publicit-ar.com.ar/servicios/realidad-aumentada-sobre-imagenes/

[6] Se puede acceder a las versiones en PDF de los diferentes números de la Revista en su web: http://www.estilocaja.org.ar/

[7] En el siguiente video se puede apreciar cómo se utiliza Aurasma para mostrar fragmentos de películas sobre las locaciones físicas reales: https://www.youtube.com/watch?v=R6c1STmvNJc

[8] Realidad Aumentada implica sumar elementos virtuales a la realidad física fundamentalmente desde lo visual, mientras que la realidad virtual es una experiencia inmersiva que involucra sumergirnos en otra realidad que denominamos virtual, es llevar la sensación visual y auditiva de ”estar en otro lugar”. Para ampliar esta distinción ver el siguiente artículo: http://www.merca20.com/cual-es-la-diferencia-entre-realidad-virtual-y-realidad-eeeeeauauaueaumentada/artículo: http://www.merca20.com/cual-es-la-diferencia-entre-realidad-virtual-y-realidad-aumentada/

 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page