Uber y los taxistas ¿un nuevo Betamax?
- Admin
- 17 abr 2016
- 6 Min. de lectura
Ahora como en 1984.
En 1984 y luego de varios años de proceso judicial la Corte de Justicia de Estados Unidos falla a favor de Sony en el caso “Sony Corp. of America v. Universal City Studios, Inc”. ¿Qué fue lo que se discutió entonces y qué puntos de contacto tiene con la polémica actual?
Veamos...
Todo surgió como consecuencia de la puesta en el mercado por parte de Sony en 1975 de su videograbadora Betamax. Para Empresas como Universal o Disney, Sony era responsable con su artefacto de la violación de copyright y de fomentar la piratería al permitir grabar programas y películas poder “ver lo que quieras cuando quieras” según rezaba el aviso de Betamax.
La Corte en enero de 1984 entendió [1] que "no podía responsabilizarse a Sony por lo que hacían los compradores con su producto, señalando además que existían otros posibles usos lícitos de la grabadora."
Lo curioso del caso es que, con el tiempo, Betamax a pesar de salir victoriosa en el plano Judicial, fracasó comercialmente por una estrategia equivocada de Sony y aprovechada por Panasonic --y por ello prácticamente nadie recuerda su nombre-- pero ello no impidió que cambiará totalmente las reglas del mercado de entretenimiento, generando incluso un aumento de consumo de películas.
¿Y quiénes se vieron finalmente favorecidos por el mayor consumo?
Pues, las productoras como Universal, Disney y otras que lejos de perder ingresos los aumentaron al generar otros canales y productos y como resultado de un mayor interés en el cine.

¿Qué cambió en más de 30 años?
Mucho y nada. Mucho porque la irrupción de Internet supone un cambio disruptivo en todas las esferas sociales y económicas como lo descubrimos a diario; y nada, porque la matriz de los conflictos que alrededor de ello se generan, es la misma.
Cambie Ud. Betamax por Napster, Netflix, o ahora Uber, y al mismo tiempo Universal, por la Industria de la música, la televisión o los taxistas y la discusión de base es la misma.
El actual enfrentamiento entre los taxistas y Uber, terminará casi con seguridad con el triunfo del “modelo Uber” [2], independientemente de los fallos a favor o en contra que pueda tener e incluso aun cuando Uber, como Betamax, o Napster, desaparezcan; habrán cambiado el entramado de relaciones y especialmente las expectativas de los usuarios. ¿O acaso estaríamos dispuestos hoy a ver películas únicamente en el Cine o escuchar música únicamente en discos?
Uber tiene a su favor el impulso tecnológico que solamente se mueve en un sentido -hacia adelante-- y posiblemente dos “cartas” que le permitirán ganar tiempo: un servicio de taxis con muy baja estima entre los usuarios, y muy poca preparación entre Legisladores y Jueces para abordar estas temáticas cuya caracterización es de todo menos, sencilla. Es una combinación que garantiza años!
"...aun cuando Uber, como Betamax, o Napster, desaparezcan; habrán cambiado el entramado de relaciones y especialmente las expectativas de los usuarios..."
Economía colaborativa vs economía cerrada.
Uber es la expresión más conocida, (justamente por las polémicas que ha generado) de lo que es el movimiento de la “economía colaborativa” que es a la economía lo que la web 2.o fue a Internet, pero no la única. Existen muchas otras variantes en diferentes sectores y para todos los gustos: Airbnb y el CouchSurfing en materia de hospedaje, Blablacar también en transporte, TripAdvisor en viajes y hotelería, etc.
El nivel de la polémica se puede medir respecto del grado de regulación y cierre al acceso de nuevos actores de la actividad de que se trate. De allí que el conflicto de los taxistas con Uber tenga tanta visibilidad, pues se trata de una actividad altamente regulada. Pero no solamente como alegan desde su Gremio por los controles o requisitos que deben cumplir autos y choferes, cosa que está bien; sino porque se trata de un “coto cerrado” en base a un número controlado de licencias, que sabemos tienen un valor considerable y se comercian. [3]
...la “economía colaborativa” que es a la economía lo que la web 2.o fue a Internet...
Este elemento favorece el control del mercado por parte de los taxistas (Omar Viviani, aclaró que no lo van a permitir "bajo ningún concepto" [4]) pero lo cierto es que también representa un costo importante que hace que las tarifas de alguna manera lo reflejen, y por ende genere una pérdida de competitividad frente a otros que no tienen que pagar esa licencia.
Es la economía (colaborativa), estúpido!
Podemos tranquilamente parafrasear al ex Presidente Clinton, para poner de resalto que lo que está en el centro del debate no es una aplicación o una tecnología en particular. Se equivocan quienes definen a Uber como “una app”, se vale de una herramienta que posibilita una relación y un comportamiento de usuarios y choferes que antes no era posible o resultaba inviable.
Nuevamente recordando el caso Betamax, la videograbadora permitió hacer algo que antes no se podía y que luego el cd y el dvd, lo hicieron aún más sencillo y barato todavía! En nuestros días son Internet y las TIC el vector de innovación que lo hace todo posible, rápido, barato, etc., pero la verdadera revolución está en el cambio de paradigma de una economía cuyo balance de poder se corre de su lugar tradicional y se distribuye hacia los usuarios.
Pasa incluso en otras profesiones, los médicos, los docentes, los abogados, etc, ya no podemos pretender seguir ejerciendo como lo hacíamos hace apenas 50 años. ¡Hoy competimos con Google y Wikipedia!
El paciente, el estudiante o el cliente tienen hoy muchísima más información de la que tenían antes cuando llegaban al Consultorio, el Aula o el Estudio.
El “modelo Uber” tiene entre otros componentes claves, el de otorgar un poder novedoso y concreto a los usuarios, en términos de elección de la calidad del servicio, costo y comodidad y la contracara, una exigencia y una dependencia muy grande del conductor respecto de la satisfacción del pasajero.[5]
Se dirá que eso también es posible en el servicio de taxis. Tal vez lo sea a algunos casos, pero no exento de cierta complejidad (de otro modo no se explicaría el descontento de los pasajeros) pero en el nuevo sistema es la regla y es extremadamente sencillo y efectivo!
Las batallas y la guerra.
Como se señaló, asistimos a una más de las muchas batallas, no entre una empresa y un sindicato, sino entre dos modelos diferentes. Probablemente Uber tenga en Argentina muchos problemas legales [6] como los tiene en todo el mundo (de hecho, tiene más fallos en contra que a favor), pero seguramente el escenario del transporte público de pasajeros será otro de ahora en más.
...no lo vamos a permitir "bajo ningún concepto"... (Omar Viviani-Taxistas)
...si cumplen con todas las normas de seguridad, bienvenida sea la modernidad ...(Jefe de Gobierno Porteño)
Lo será como resultado de la inclusión de Uber o empresas similares con algunos ajustes a su funcionamiento [7], probablemente a partir de generar nuevos esquemas económicos y legales que incluyan el cumplimiento de requisitos normativos, pero en un mercado abierto (“si cumplen con todas las normas de seguridad, bienvenida sea la modernidad" dijo el Jefe de Gobierno Porteño [8]), y por qué no, a partir de que los propios taxistas asuman la necesidad de un cambio significativo en la manera en que se presta el servicio que les permita, como a Panasonic identificar y aprovechar lo nuevo.
En tal caso los usuarios estaremos agradecidos!
---
Notas:
La votación fue muy cerrada y el Tribunal se inclinó a favor de Sony, por 5 votos a 4.
Ver el video en La Nación: http://www.lanacion.com.ar/1884154-video-como-funciona-uber
http://www.lanacion.com.ar/1884123-como-es-el-negocio-de-los-taxis-portenos
Ver declaraciones en el artículo publicado en La Nación. "El gobierno condiciona.." La Nación: http://www.lanacion.com.ar/1884087-el-gobierno-porteno-condiciona-la-puesta-en-marcha-de-uber Quizá convendría medir las palabras en un pais tal "literal" como el nuestro en vistas a los problemas que ya sucedieron en otras latitudes y que incluyeron agresiones a choferes y pasajeros.
Ver a propósito éste y otros artículos mas que interesantes sobre Uber, de Enrique Dans: https://www.enriquedans.com/2014/09/uber-en-alemania-decisiones-en-beneficio-de-quien.html
Hay fallos en contra en EEUU, España, Alemania y Belgica para mencionar algunos, así como a favor en Inglaterra o en instancias administrativas en México. Aun así tampoco está claro que las decisiones judiciales vayan a "borrar" a Uber, como lo plantea el siguiente arículo en Forbes México
Ver La Nación: http://www.lanacion.com.ar/1884087-el-gobierno-porteno-condiciona-la-puesta-en-marcha-de-uber
Comments