Contra Uber: piquetes (¡?). Cuando la costumbre es mala consejera
- Admin
- 11 may 2016
- 4 Min. de lectura
Reclamos: la sociedad cambia y el método se mantiene.

Para los argentinos en particular la protesta social que toma la forma del piquete o el corte de calles se ha vuelto una postal cotidiana.
Emergente de la crisis del 2001, en los últimos diez se consolidó como la conducta obligada de cada grupo o sector social que tenía cualquier motivo para expresarse y/o reclamar.
El origen del piquete como el de la huelga, está íntimamente ligado a la sociedad industrial y así se explica una acción directa que generaba un perjuicio también directo a quien debía dar respuestas directas a los reclamos: el empleador. Con el paso de los años, el surgimiento del tercer sector y también con la participación del Estado en la prestación de los servicios públicos, la economía cambió y con ella el concepto de trabajo y el de empleador también, pero no la forma de exteriorizar el reclamo.
El origen del piquete como el de la huelga, está íntimamente ligado a la sociedad industrial y así se explica una acción directa que generaba un perjuicio también directo a quien debía dar respuestas directas a los reclamos: el empleador.
Esto hizo que se generara una suerte de mecanismo indirecto en el reclamo pues comenzaron a separarse las figuras de aquellos que se veían perjudicados por las medidas de protesta respecto de aquellos a quienes estaban dirigidos los reclamos.
El piquete en una ruta o el corte de calles ya no tiene un efecto directo para quien debe dar alguna respuesta sino que supone o genera un problema a personas ajenas al conflicto, como un modo de presentar un mensaje.
“Si no cortamos la calle, los medios no vienen y nadie nos escucha”, “es la única manera de hacer visible nuestro reclamo y que alguien se ocupe”, son expresiones habituales entre los participantes de este tipo de protestas, cuando se los consulta acerca de si no existe otra manera de manifestarse.
El piquete en una ruta o el corte de calles ya no tiene un efecto directo para quien debe dar alguna respuesta sino que supone o genera un problema a personas ajenas al conflicto como un modo de presentar un mensaje.
Como mencionábamos, se trata de una lógica incorporada y naturalizada a fuerza de su reiteración en los últimos años, sin que hubiera mayor necesidad de analizar por ejemplo, su eficacia.
El "autopiquete"
Ahora bien, este tipo de conducta recibió un nuevo y curioso capítulo el viernes 15 de abril en la protesta que contra Uber llevaron adelante los taxistas de la Ciudad de Buenos Aires quienes organizaron piquetes y cortes en 25 puntos de la Capital.

En este caso, se dio la particularidad que los principales perjudicados por la protesta fueron los mismos clientes que el servicio de taxis busca retener y no perder en manos de Uber.
Es curioso entender cómo llevar adelante una acción y más en las circunstancias en la que se organizó la protesta, un día viernes, para peor con lluvia, cuyo resultado fue miles de personas entre ellos los propios clientes del servicio de taxis (además de usuarios de otros transportes y particulares) se vieron perjudicados para circular, puede resultar útil a los objetivos del reclamo.
...los principales perjudicados por la protesta, fueron los mismos clientes que el servicio de taxis busca retener y no perder en manos de Uber.
Y también habría que replantearse en este caso puntual eso de protestar para “lograr visibilidad y presencia en los medios” o al menos, analizar un poco mas en detalle si esa mayor visibilidad de los cortes genera adhesión o rechazo [3].
Viernes en el centro de la ciudad de Buenos Aires, siempre es un día complicado para desplazarse, pero en esta ocasión se suman la lluvia y 25 piquetes y cortes de calle generando (más) caos de tránsito [1], ... mientras eso sucede casi 100.000 personas descargan la aplicación de Uber...[2]
...por cada uno de los piquetes por la protesta de taxistas, unas 4.000 personas
optaron por instalar la app de Uber.
Todos somos monos!
Hay una historia que aparece de manera frecuente en la web y en otros ámbitos y que refiere a un “supuesto experimento” desarrollado por científicos con monos y que se conoce como “la parábola de los monos y los plátanos”.
Mas allá de su origen científico o no de la historia, resulta sumamente gráfica para entender cómo nos comportamos muchas veces:
Se ubicaron cinco monos en una habitación con una escalera en su centro sobre la cuál colgaban unos plátanos. Cuando alguno de los monos intentaba subir para alcanzarlos, los experimentadores les aplicaban a todos un chorro en agua fría. Rápidamente los monos asociaron esa consecuencia negativa al hecho de intentar obtener la comida, de modo que cuando uno de ellos osaba hacerlo los demás se lo impedían con violencia.

A partir de allí, los experimentadores comenzaron a reemplazar uno de los monos de la habitación por otro distinto. Este último (Nº 6) lógicamente trepaba la escalera para obtener alimento, y allí nuevamente los demás reaccionaban y lo bajaban a golpes. Lo intentaba algunas veces más y finalmente el nuevo mono comprendía lo que no debía hacer.
Se produce entonces un nuevo reemplazo de uno de los monos originales, y sucede lo mismo, ahora con el mono recientemente incluido (Nº 6) participando como los demás de la golpiza hasta que el nuevo (Nº 7) comprende la situación y se adapta también.
Se repite el procedimiento hasta que en la habitación ya no hay ninguno de los monos originales (Nº 1 a 5), sin embargo los investigadores observaron que se mantenía la misma conducta a pesar de que ninguno de los monos en la habitación recibió nunca el chorro de agua fría...
Esa es la fuerza que tiene la costumbre y hacer algo por que siempre se ha hecho de esa manera, sin detenernos a pensar por un momento no sólo si hay otras formas de actuar sino también qué logro, cuál es el resultado de lo que hago.
Así en ocasiones, como acabamos de ver, la consecuencia puede ser exactamente la contraria!
Referencias:
[1] Ver detalle en: http://www.clarin.com/ciudades/Piquete-masivo-cortes-taxistas-Uber_0_1559244184.html
[2] Ver artículo en http://www.lanacion.com.ar/1889277-los-numeros-de-uber-90-mil-descargas-de-la-aplicacion-y-20-mil-pedidos-de-viajes-en-24-horas
[3] No por nada los organizadores pidieron disculpas: http://www.clarin.com/ciudades/taxistas-pidieron-disculpas-piquetes-haciendo_0_1559244252.html
Comments